Diálogo Universitario English
Español
Português
Français
Una revista international de fe, pensamiento y acción   Inicio Suscríbete
Versión Impresión

Tuvo compasión de ellos: La actitud de Cristo hacia los pobres

La enseñanza más distintiva del cristianismo es que Dios se despojó de sus atributos divinos y participó de lleno en la experiencia humana. En este proceso, Jesús mostró al mundo que los seres humanos pueden ser santos al practicar la compasión por el pobre, el oprimido, el incapacitado, el paria y el extranjero.

Los evangelios revelan la innegable verdad de que Jesús se conmovía ante las necesidades humanas y respondía mediante actos de misericordia. A menudo, llamó la atención a las necesidades y preocupaciones de los pobres y despreciados; tenía un interés específico en relacionarse con ellos y darles las buenas nuevas de salvación. Sin embargo, a menudo, antes de atender sus necesidades espirituales, también respondía a sus necesidades físicas. Desafiaba a los pudientes a responder a las necesidades de los pobres como su deber. De los pobres decía que ellos nos proveen una oportunidad para hacer el bien y constituyen un examen de nuestra aptitud para participar del reino celestial (ver Mateo 25:31-46).

El interés de Jesús por los pobres

La simpatía de Jesús por los pobres se demuestra vez tras vez en el Nuevo Testamento. Cierta vez, Jesús contó la historia de un hombre rico que creía estar en crisis por falta de graneros para sus cosechas. La pregunta que se hacía dejaba entrever su gran ansiedad: “¿Qué haré, porque no tengo donde guardar mis frutos?” (Lucas 12:17). Este hombre próspero, que contemplaba la posibilidad de construir graneros más grandes para almacenar su abundante cosecha, demostraba al mismo tiempo su insensibilidad hacia las necesidades de los pobres. Sin embargo, Jesús señala la verdadera causa de la crisis en su vida: el egoísmo y la avaricia, pues podría haber solucionado sus problemas reconociendo su deber hacia los pobres. Debía aprender la lección que Jesús enseñaba con mucha claridad: que somos bendecidos para ser una bendición para otros y que es un privilegio servir a los demás. Jesús llamó a este hombre un necio y enseñó que la verdadera sabiduría se halla en ayudar a los necesitados.

Otro ejemplo del profundo interés de Jesús por los pobres es su diálogo con el joven rico. Este joven era poderoso no sólo económicamente, sino que gozaba de influencia religiosa y política. Es evidente que su riqueza e influencia no satisfacían los deseos más profundos de su corazón; por eso se acerca a Jesús en una búsqueda sincera de la vida eterna. Jesús demuestra interés genuino en él y contesta su pregunta diciéndole: “Anda, vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres... y ven y sígueme”. Sin embargo, este requisito para el discipulado era demasiado grande. Era pagar un precio muy alto para seguir a Jesús. Por eso este joven rico “se fue triste” (Marcos 10:21, 22).

De las muchas lecciones que pueden desprenderse de esta historia, una por lo menos es clara, y es que Jesús constantemente mostraba interés por los pobres, los que parecían estar siempre en su mente y en su conversación. Al iniciar su ministerio público, lo hace leyendo lo que el profeta Isaías predijo del Mesías: “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres... pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor” (Lucas 4:18, 19). Jesús era consciente que su mesianismo incluía velar por los pobres y necesitados. Por ejemplo, cuando Juan languidecía en la prisión y, dudando del mesianismo de Jesús, envió a algunos de sus discípulos en busca de evidencia y éstos le preguntaron a Jesús: “¿Eres tú aquel que había de venir, o esperaremos a otro?”, la respuesta de Cristo fue simple: “Id, y decidle a Juan las cosas que oís y veis. Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio” (Mateo 11:3-5). Las obras de compasión de Jesús testificaban de su mesianismo. De la misma manera, los seguidores de Cristo deben mostrar por sus obras cómo cumplen con su responsabilidad hacia los pobres y necesitados, no con palabras nobles sobre la pobreza sino por medio de actos comunes que alivien su sufrimiento y dolor. Dicho de otro modo, nuestro deber hacia los pobres va más allá de lo que decimos. Implica lo que hacemos en su favor. De hecho, “la verdadera adoración consiste en trabajar juntos con Cristo. Las oraciones, exhortaciones y conversaciones, muchas veces asociadas, son frutos baratos. Sin embargo, los frutos manifestados en buenas obras al velar por los necesitados, los huérfanos y las viudas, son frutos genuinos y crecen naturalmente en un buen árbol”.1

Amor en acción

El apóstol Juan dice: “Pero el que tiene bienes en este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad” (1 Juan 3:17, 18).

Elena White escribió: “Muchos pueden ser alcanzados sólo por medio de actos de bondad desinteresados. Sus necesidades físicas deben ser atendidas primero. A medida que vean manifestaciones de amor generoso, será más fácil que crean en el amor de Cristo”.2 Aunque es verdad que la iglesia o los cristianos separadamente no pueden eliminar la pobreza o la enfermedad del planeta, debemos cumplir con nuestro deber cristiano y responsabilidad social hacia los menos afortunados, siendo sensibles a los efectos de la pobreza, la enfermedad y la injusticia en la vida de las personas. La Biblia sostiene que el mejorar la situación de los pobres incluye cambios religiosos, sociales y económicos.

La autora Viv Grigg dirigía su palabra en un tono bajo y casi reverente a un grupo de 20 jóvenes visionarios de edad universitaria, sobre los desafíos provocados por la pobreza. Les explicaba cómo deberían reaccionar los jóvenes cristianos ante este desafío y verlo como una oportunidad para irradiar la compasión, el cuidado y el interés de Jesús. Según Viv, “la pobreza es el problema de nuestra época. Y entre los espectros de la pobreza, pocos pueden igualar al ofrecido por las crecientes mega-ciudades del Tercer Mundo. La migración urbana es la mayor migración masiva del mundo de hoy. Los habitantes rurales se están volcando sobre estas mega-ciudades, cuya población se duplica cada diez años. Para el año 2000, un tercio de la población mundial vivirá en estas ciudades y el 40 por ciento se compondrá de habitantes ilegales residentes en barrios pobres”.3

Grigg procedió luego a desafiar al grupo de jóvenes idealistas a asumir sus responsabilidades sociales como un llamado de Dios. Los animó a evaluar dónde podrían comenzar y el trayecto que recorrerían, cómo en su propia experiencia y contexto podrían encontrarse personalmente con la pobreza o relacionarse con personas pobres. Entonces les dijo que, ya que no eran víctimas de la pobreza y la injusticia, debían asumir con seriedad su posición de privilegio y trabajar en beneficio de los menos afortunados. Habían sido bendecidos para que a su vez pudiesen bendecir al mundo, sobre todo al mundo sufriente.

Y en un tono de profunda convicción, Grigg concluyó la reunión con el siguiente desafío: “Dios está llamando, está buscando a hombres y mujeres que escuchen su voz y prediquen su mensaje a los habitantes de estas ciudades. Dios quiere quebrantarnos para que lleguemos a ser granos de trigo que mueran a sí mismos y que den sus vidas por los pobres”.4

Más allá de las palabras

“Tengo compasión de la gente... no tienen qué comer”, dijo Jesús (Marcos 8:2). El desafío constante que la pobreza les presenta a los seguidores de Cristo es ir más allá de la mera proclamación de la verdad acerca del amor, la compasión y el interés por los otros y en cambio, vivir la verdad realizando actos de compasión y bondad. Debemos descubrir maneras concretas de aliviar las cargas del pobre y el necesitado. Debemos verlos como personas con quienes somos uno en Dios. No podemos verdaderamente “alabar a Dios de quien provienen todas la bendiciones” e ignorar la realidad de un mundo de sufrimiento y miseria humanos. Las bendiciones de Dios deben fluir a través de nosotros de manera que transforme la vida de quienes están en necesidad.

El apóstol Santiago dijo: “Y si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de qué aprovecha? Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma” (Santiago 2:15-17).

Esto es un llamado a la acción. Elena White nos recuerda apropiadamente: “Muchos de los que profesan su nombre han perdido de vista el hecho de que los cristianos deben representar a Cristo. A menos que practiquemos el sacrificio personal para bien de otros, en el círculo familiar, en el vecindario, en la iglesia, y en dondequiera que podamos, cualquiera sea nuestra profesión, no somos cristianos... Cuando veamos un ser humano en angustia, sea por la aflicción o por el pecado, nunca diremos: Eso no me incumbe”.5

El rostro que Dios nos muestra de modo más público, el cuadro de Dios que se nos presenta en todo lugar en la Escritura, es el de un Dios lleno de compasión que vela por nosotros y practica acciones con preferencia hacia los pobres, los descartados y marginalizados. Las Escrituras y los escritos de Elena White nos aseguran que nuestra bondad, compasión y preocupación por las necesidades de los que están sin hogar, hambrientos y desnudos, persuadirán a más personas a seguir a Cristo que nuestras elaboradas ideas acerca de doctrinas rectas que no afectan la vida práctica. (Ver Isaías 58; Mateo 25:31-46; Santiago 2.)

El evangelio y nuestra responsabilidad social

El vínculo entre el evangelio y nuestra responsabilidad social se manifiesta claramente en el ministerio de Cristo y en el Antiguo y Nuevo Testamento. La Palabra de Dios insiste que, cuando predominan la pobreza, la injusticia y la opresión, la fe que habla sólo a las necesidades espirituales de la gente, pero que falla en demostrar compasión por medio de ayuda práctica, se considera como una adoración falsa (ver Isaías 58). Como lo expresó Gandhi en una oportunidad, “debemos vivir en nosotros mismos los cambios que queremos ver en el mundo”.

Un seguidor y verdadero creyente de Cristo no puede tratar con indiferencia las desigualdades materiales y la manifestación de poder y privilegio que hiere a tantos y conduce al empobrecimiento espiritual de otros. El evangelio invita a los seguidores de Cristo y a la iglesia a solidarizar con todos los que sufren, para que juntos podamos recibir, incorporar y compartir las buenas nuevas de Jesús y mejorar la vida de todos. Como dice Cheryl Sanders: “En el reino preparado desde la fundación del mundo todos están satisfechos y libres. Una persona califica para entrar en ese reino al ejercer una buena mayordomía de su vida y al administrar los abundantes bienes que recibió como un divino legado de Dios. Y el evangelio declara que la vida eterna es la recompensa dada a los que valoraron la vida; a los que alimentaron al hambriento, dieron a beber al sediento, hospedaron al extraño, cubrieron al desnudo y visitaron al enfermo y al encarcelado; a los que llegaron a identificarse con el reino de Dios y obran unidos con él en los asuntos humanos. El desobedecer este mandato bíblico constituye una negación de la fidelidad al reino y a su Rey”.6

Ante las terribles historias de niños hambrientos alrededor del mundo, el cristiano no puede decir: “Esto no nos concierne”. No podemos tornarnos defensivos cuando tratamos con el desafío persistente de la pobreza. No se trata de un programa o de un problema del gobierno. Hace una generación, el gobierno federal y estatal de los Estados Unidos asumió la responsabilidad de la mayoría de los programas de beneficencia social, y los idealistas del país creyeron que la guerra a la pobreza podría ser ganada por medio de los impuestos de los ciudadanos. Pero se olvidaron de un detalle, de algo que es esencial para obtener el éxito, algo que los empleados del gobierno o los programas nunca podrían proveer —la fe. Se ha demostrado que en los programas que pudieron sacar a la gente de las drogas, del alcohol y de una vida de pobreza la fe en Dios es un elemento esencial.

Nuestra sociedad ha tratado de despersonalizar la pobreza hablando en términos de programas, organizaciones y estructuras. La pobreza es personal. Los pobres son personas. Esta es la gente de la cual habló Jesús vez tras vez en su enseñanza y en su predicación. Tuvo compasión de ellos y nos desafió a asumir nuestro deber de constituirnos en una bendición para ellos. Como tal, el seguidor de Cristo no puede excluirse de involucrarse en esta situación humana. No podemos argumentar que no es nuestra culpa que estas personas sean pobres. Podríamos inclusive descubrir que viven en la pobreza debido a que algunos de nosotros vivimos con toda comodidad. La pobreza es una crisis humana. Y para quienes son bendecidos y privilegiados, ignorar a los pobres constituye una contradicción entre la confesión de fe y la conducta.

La iglesia y los seguidores de Cristo deben responder a la pregunta: “¿Soy yo guarda de mi hermano o hermana?” El sufrimiento de nuestros prójimos nos causa dolor. Podemos tratar de ocultarlo, negarlo, cubrirlo o eliminarlo por razonamiento, pero aún así el sufrimiento y el dolor de los demás no podrá dejarnos insensibles. Nuestra fe cristiana lo refuerza. ¿Cómo puedo llamarme seguidor de Cristo cuando no cuido de mi prójimo? ¿Cómo puedo representar el reino de Dios y no ocuparme de manera seria y práctica de las personas que están incluidas en su reino?

En la Palabra de Dios, la responsabilidad social de los seguidores de Cristo hacia el pobre y necesitado no es de menor importancia que la predicación del evangelio, ni es opcional. Es una parte integrante del todo de la historia del evangelio. Porque verdaderamente vemos en el rostro del pobre el rostro de Cristo: “En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis” (Mateo 25:40).
 

“No necesitamos ir a Nazaret, a Capernaum, y Betania para andar en las pisadas de Jesús. Hallaremos sus huellas al lado del lecho del enfermo, en los tugurios de la pobreza, en las atestadas calles de la gran ciudad, y en todo lugar donde haya corazones humanos que necesiten consuelo. Al hacer como Jesús hizo cuando estaba en la tierra, andaremos en sus pisadas”.8
 

Walter Douglas (Ph.D., McMaster University) es director del Departamento de Historia de la Iglesia en el Seminario Teológico Adventista, y dirige el Instituto de Diversidad y Multiculturalismo en la Universidad Andrews. Su dirección: Berrien Springs, Michigan 49104; Estados Unidos.

Notas y referencias

1.   Elena G. White: The Signs of the Times (17 de febrero de 1887).

2.   ________: Testimonies for the Church (Mountain View, Calif.: Pacific Press Publ. Assn., 1948), vol. 6, p. 27.

3.   Jenni M. Graig, Servants Among the Poor (Manila, Filipinas: OMF Literature, 1998), p. 27.

4.   Ibíd.

5.   Elena G. White, El Deseado de todas las gentes (Mountain View, Calif.: Pacific Press Publ. Assn., 1940), pp. 504, 505.

6.   Cheryl Sanders, Ministry at the Margins, p. 28.

7.   Elena G. White, Advent Review and Sabbath Herald (20 de enero de 1903).

8   ________: El Deseado de todas las gentes, p. 595.


Sitio

Suscríbete